ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
Existe una organización biológica en todos los seres vivos, donde los niveles más elementales son los formados por moléculas, éstas se unen para formar estructuras más complejas, siendo la célula la unidad morfológica y funcional de todos los organismos pluricelulares. Estas células se unen para formar tejidos, estos se unen y constituyen un órgano y la unión de órganos forman un organismo vivo. La Anatomía es una ciencia que estudia la morfología o estructura de los órganos y aparatos que constituyen un ser vivo y la Fisiología es la ciencia que estudia el funcionamiento y los mecanismos de regulación y la interrelaciones entre los distintos aparatos que regulan la vida de un ser vivo, de tal forma que la fisiología de cada órgano tiene que coordinarse con la de los otros órganos para que todo el organismo funcione correctamente. Los seres vivos para mantener la vida y transmitirla realizan funciones esenciales como la de nutrición, relación y reproducción . Estas son las tres funciones esenciales que definen el concepto de ser vivo. La función de nutrición permite un aporte constante de energía para realizar todas las funciones vitales y además proporciona los elementos necesarios para reparar estructuras celulares deterioradas que han sido eliminadas de la célula y además aporta energía para la formación de nuevas células. Los aparatos que están implicados en esta función son: el aparato digestivo, el respiratorio, el excretor y el circulatorio. La función de relación es la que coordina todos los procesos fisiológicos de un organismo haciendo que funcione como una unidad. Estos procesos están regulados por el sistema nervioso que transmite órdenes y sensaciones y el sistema endocrino, que mediante las glándulas endocrinas segregan hormonas, estos procesos son los que actúan sobre órganos y sistemas controlando, manteniendo y regulando el funcionamiento adecuado de todos ellos y como resultado se consigue el equilibrio funcional de todo el organismo. La función de reproducción tiene como finalidad perpetuar la vida de cada especie de generación en generación.
El aparato reproductor masculino y femenino son los que se encargan de esta función, mediante la formación de gametos que son células altamente especializadas que llevan a cabo la fecundación. Las funciones de nutrición y relación son básicas para el mantenimiento de la vida de cada organismo, mientras que la función de reproducción no afecta al individuo, sino que su función exclusiva es sólo la continuidad de una especie ya que hemos dicho que son células altamente especializadas para llevar a cabo la fecundación. 1.
FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Todos los seres vivos consumen energía para realizar todas sus funciones vitales, para reparar las estructuras celulares que se van destruyendo y para la formación de nuevas células, todos estos procesos se consiguen gracias a la función de nutrición que es un proceso fisiológico en el tras ingerir alimentos el organismo obtiene nutrientes y el aporte calórico necesario para llevar a cabo todas sus funciones. En el proceso de nutrición intervienen cuatro aparatos que forman parte del ser vivo pluricelular, el aparato respiratorio, el circulatorio, el aparato digestivo y el aparato excretor. El digestivo procesa los alimentos por medio de la digestión transformándolos en nutrientes que son recogidos por la sangre para llevarlos a todas las partes del organismo. El aparato respiratorio aporta el oxígeno necesario y expulsa el anhídrido carbónico y el aparato excretor libera a los seres vivos de los productos de desecho originados en la digestión. En el esquema adjunto se puede ver la función que ejerce cada uno y las relaciones que se establecen entre ellos.
La función de nutrición es muy compleja por lo que se realiza a dos niveles que permiten el desdoblamiento de los alimentos y posterior asimilación de los nutrientes. Este proceso de nutrición ocurre primero a nivel de organismo o macroscópico, donde se procesan los alimentos, transformando moléculas complejas en moléculas sencillas así los hidratos de carbono complejos se convierten en monosacáridos, las proteínas se transforman en aminoácidos y las grasas se desdoblan en ácidos grasos y glicerol. El proceso continúa a nivel celular , donde las moléculas simples que son nutrientes son incorporadas a la célula y son utilizadas para renovar estructuras deterioradas o generar nuevas células y con el aporte de O2 necesario para las oxidaciones, obtener la energía necesaria para todas las funciones del organismo. Para que un organismo sobreviva es imprescindible que sus células tengan un aporte adecuado de oxígeno y nutrientes en cantidad adecuada. Los alimentos que tomamos son transformados por el aparato digestivo. El oxígeno que aporta el aparato respiratorio es necesario para la obtención de energía. El aparato excretor se encarga de expulsar las sustancias de desecho al exterior. El aparato circulatorio se encarga del transporte y distribución de nutrientes por todo el organismo. 1.1. Aparato digestivo La principal función del aparato digestivo es llevar a cabo la digestión de los alimentos de los que se obtienen los nutrientes que son los llevan a cabo el proceso de la nutrición. Los alimentos que ingerimos tienen que ser transformados por nuestro organismo, convirtiendo las macromoléculas en elementos más sencillos que puedan llegar a todas las células del organismo que los utilizan para reponer materia y energía. El proceso de la digestión se realiza en cuatro etapas sucesivas que son las que procesan los alimentos nutren las células y liberan al organismo de deshechos. Son la: 1. Ingestión de los alimentos y su reducción mecánica por masticación, este proceso ocurre en la boca. 2. Digestión de los alimentos, por efectos mecánicos y químicos ocurre en el estómago. 3. Absorción de moléculas y su paso a la sangre ocurre en el intestino delgado. 4. Excreción, defecación o egestión de las sustancias no absorbidas ocurre en el tramo final del intestino grueso a través del ano. En el proceso de la digestión, los glúcidos o hidratos de carbono se transforman en monosacáridos. Los lípidos en glicerol y ácidos grasos y las proteínas en aminoácidos. El aparato digestivo está compuesto por la boca , la faringe, el esófago, el estómago , el intestino delgado y el intestino grueso que termina en el recto y desemboca al exterior por el ano . Existen además glándulas anexas al aparato digestivo que con sus secreciones ayudan a llevar a cabo la digestión. Estas son las glándulas salivales, las del estómago y las del intestino.
El hígado y el páncreas son órganos que también vierten productos de secreción al aparato digestivo muy necesarias para realizar una digestión adecuada.
La boca La boca es el orificio de entrada de los alimentos al aparato digestivo. Está formada por los labios , que son unos músculos circulares que abren y cierran la boca. Las mejillas ,son músculos laterales que limitan la cavidad bucal. El suelo de la boca donde está la lengua que está provista de células sensoriales en las que se localiza el sentido del gusto por tanto son de tipo gustativo. El paladar o techo de la boca la separa de la cavidad nasal. La parte anterior del paladar tiene el hueso palatino en su interior por lo que esa zona del paladar es rígida, la parte posterior del paladar es blanda y termina en la campanilla . En la boca hay dos mandíbulas , una es la superior y otra la inferior, son estructuras óseas en las que se insertan los dientes.
La boca La boca es el orificio de entrada de los alimentos al aparato digestivo. Está formada por los labios , que son unos músculos circulares que abren y cierran la boca. Las mejillas ,son músculos laterales que limitan la cavidad bucal. El suelo de la boca donde está la lengua que está provista de células sensoriales en las que se localiza el sentido del gusto por tanto son de tipo gustativo. El paladar o techo de la boca la separa de la cavidad nasal. La parte anterior del paladar tiene el hueso palatino en su interior por lo que esa zona del paladar es rígida, la parte posterior del paladar es blanda y termina en la campanilla . En la boca hay dos mandíbulas , una es la superior y otra la inferior, son estructuras óseas en las que se insertan los dientes.
Los adultos tienen más dientes que los niños; la mayoría de los adultos tiene 32 dientes. Estos dientes son: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares (incluyendo las 4 muelas del juicio)
Cada diente tiene una raíz, un cuello y una corona , en el interior está la pulpa dentaria con nervios, vasos sanguíneos y otros tejidos blandos. Los dientes están formados por el marfil y el esmalte que recubren la parte que sobresale del diente, ambos componentes están formados principalmente por sales de calcio. El cemento es otro componente de los dientes y es una capa de tejido óseo que recubre la raíz y une el diente a la mandíbula.
En cada media mandíbula hay distintos tipos de dientes, dos incisivos que cortan los alimentos, un canino que los desgarra, dos premolares y tres molares que realizan la trituración mecánica de los alimentos. En la boca hay también glándulas salivales son de tres tipos, las parótidas situadas debajo del oído, las submaxilares debajo de la maxila y las sublinguales debajo de la lengua, son las que segregan la saliva que está compuesta por agua y enzimas. La misión de la saliva es humedecer los alimentos para que las células sensoriales puedan captar el sabor de los alimentos y facilitar la deglución , la saliva ejercen una acción antimicrobiana y una ligera acción digestiva sobre los glúcidos, gracias a las enzimas ptialina y maltasa . También en la boca se segrega la mucina que es una secreción mucosa que se mezcla con los alimentos formando el bolo alimenticio y así facilitar la entrada de estos a la faringe.
La faringe es un conducto corto que se acopla por detrás de la cavidad bucal a las vías digestivas y respiratorias, ya que es común a ambas vías. En la faringe se inicia la deglución que es el paso de los alimentos de la boca hacia el esófago. Para que pasen los alimentos primero hay que impulsar el bolo alimenticio desde la boca hacia la faringe, esto es un acto voluntario que se realiza con la lengua, de la faringe el bolo pasa al esófago, éste es un acto reflejo. La laringe está provista de una estructura en forma de pliegue que es la epiglotis que cierra la laringe para que los alimentos no entren en las vías respiratorias y evitar así que se puedan producir atragantamientos que pueden llegar a producir la muerte por asfixia. . El esófago es la porción del tubo digestivo situado entre la faringe y el estómago. Su estructura le permite producir contracciones que originan unos movimientos peristálticos y unas relajaciones descendentes que hacen que el bolo alimenticio pase al estómago. El esófago, el estómago y el intestino tienen una pared formada por tres capas, la serosa , es la capa más externa y es muy resistente ,otra capa intermedia es la capa muscular que permite las contracciones del aparato digestivo y la capa mucosa que es la más interna y posee glándulas y células secretoras. 1.1.4. El estómago El estómago es un órgano voluminoso con una capacidad de 2,5 litros. Está formado por tres regiones, la primera es la región cardial o superior, es donde desemboca el esófago al estómago, lo hace por una abertura que es una válvula que recibe el nombre de cardias y que se abre para que los alimentos pasen y se cierra para que los alimentos no vuelvan hacia atrás e invadan el esófago. Esto se consigue por medio de un mecanismo de contracción que cierra y otro de relajación que abre. Este mecanismo evita el reflujo de los alimentos al esófago. La región siguiente es la del fundus que se corresponde con la parte más voluminosa del estómago y la última región es la pilórica , que es la zona inferior del estómago y se comunica con el intestino delgado por medio de otra válvula que es el píloro . En la pared del estómago se encuentran las glándulas gástricas que segregan el jugo gástrico que contiene enzimas y ácido clorhídrico, que se segregan por la actuación de una hormona que es la gastrina. El ClH favorece el paso de pepsinógeno a pepsina que actúa sobre las proteínas hidrolizándolas, además elimina bacterias y contribuye a disgregar físicamente las partículas alimenticias proceso que facilita la digestión de los alimentos. 107 BIOLOGÍA GENERALANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA La secreción de la mucina gástrica actúa como protector de la pared interna del estómago frente a la actuación del ClH. La lipasa gástrica es una enzima digestiva que digiere parcialmente los lípidos. En el estómago ocurren movimientos peristálticos quehacen que los alimentos se muevan de forma circular en el estómago, haciendo que se mezclen totalmente con el jugo gástrico, esto hace que queden parcialmente digeridos, en este estado el producto a digerir recibe el nombre de quimo que pasa en pequeñas cantidades al intestino delgado a través del píloro para terminar el proceso digestivo. 1.1.5. Intestino delgado El intestino delgado es un largo tubo de 2,5 cm. de diámetro y de unos 7 m. de longitud y que se curva sucesivamente formando unas eses que son las denominadas asas intestinales . El intestino delgado presenta tres regiones bien delimitadas, la primera tiene unos treinta de largo y se denomina duodeno este se comunica con el estómago a través del píloro, le sigue el yeyuno que representa la mayor región del intestino y le sigue el íleon que es la región final del intestino. Al intestino están asociados dos órganos que son el hígado y el páncreas. Son órganos secretores y sus productos son muy necesarios para una digestión eficaz. A nivel del duodeno, el hígado y el páncreas vierten sus productos de secreción, y aquí se realiza la mayor parte de la digestión química de los alimentos. El páncreas es un órgano alargado situado entre el estómago y el asa duodenal. Tiene misión endocrina ya que secreta a la sangre la insulina y el glucagón. También tiene misión exocrina porque produce el jugo pancreático que se encarga de neutralizar la acidez de los alimentos que llegan del estómago. Esta neutralización es necesaria para que actúen los enzimas pancreáticos, como las lipasas que actúan sobre los lípidos, las peptidasas sobre las proteínas, las amilasas sobre los hidratos de carbono y las nucleasas sobre los ácidos nucleicos, degradándose y transformándolos en moléculas más simples.
Cada diente tiene una raíz, un cuello y una corona , en el interior está la pulpa dentaria con nervios, vasos sanguíneos y otros tejidos blandos. Los dientes están formados por el marfil y el esmalte que recubren la parte que sobresale del diente, ambos componentes están formados principalmente por sales de calcio. El cemento es otro componente de los dientes y es una capa de tejido óseo que recubre la raíz y une el diente a la mandíbula.
En cada media mandíbula hay distintos tipos de dientes, dos incisivos que cortan los alimentos, un canino que los desgarra, dos premolares y tres molares que realizan la trituración mecánica de los alimentos. En la boca hay también glándulas salivales son de tres tipos, las parótidas situadas debajo del oído, las submaxilares debajo de la maxila y las sublinguales debajo de la lengua, son las que segregan la saliva que está compuesta por agua y enzimas. La misión de la saliva es humedecer los alimentos para que las células sensoriales puedan captar el sabor de los alimentos y facilitar la deglución , la saliva ejercen una acción antimicrobiana y una ligera acción digestiva sobre los glúcidos, gracias a las enzimas ptialina y maltasa . También en la boca se segrega la mucina que es una secreción mucosa que se mezcla con los alimentos formando el bolo alimenticio y así facilitar la entrada de estos a la faringe.
La faringe es un conducto corto que se acopla por detrás de la cavidad bucal a las vías digestivas y respiratorias, ya que es común a ambas vías. En la faringe se inicia la deglución que es el paso de los alimentos de la boca hacia el esófago. Para que pasen los alimentos primero hay que impulsar el bolo alimenticio desde la boca hacia la faringe, esto es un acto voluntario que se realiza con la lengua, de la faringe el bolo pasa al esófago, éste es un acto reflejo. La laringe está provista de una estructura en forma de pliegue que es la epiglotis que cierra la laringe para que los alimentos no entren en las vías respiratorias y evitar así que se puedan producir atragantamientos que pueden llegar a producir la muerte por asfixia. . El esófago es la porción del tubo digestivo situado entre la faringe y el estómago. Su estructura le permite producir contracciones que originan unos movimientos peristálticos y unas relajaciones descendentes que hacen que el bolo alimenticio pase al estómago. El esófago, el estómago y el intestino tienen una pared formada por tres capas, la serosa , es la capa más externa y es muy resistente ,otra capa intermedia es la capa muscular que permite las contracciones del aparato digestivo y la capa mucosa que es la más interna y posee glándulas y células secretoras. 1.1.4. El estómago El estómago es un órgano voluminoso con una capacidad de 2,5 litros. Está formado por tres regiones, la primera es la región cardial o superior, es donde desemboca el esófago al estómago, lo hace por una abertura que es una válvula que recibe el nombre de cardias y que se abre para que los alimentos pasen y se cierra para que los alimentos no vuelvan hacia atrás e invadan el esófago. Esto se consigue por medio de un mecanismo de contracción que cierra y otro de relajación que abre. Este mecanismo evita el reflujo de los alimentos al esófago. La región siguiente es la del fundus que se corresponde con la parte más voluminosa del estómago y la última región es la pilórica , que es la zona inferior del estómago y se comunica con el intestino delgado por medio de otra válvula que es el píloro . En la pared del estómago se encuentran las glándulas gástricas que segregan el jugo gástrico que contiene enzimas y ácido clorhídrico, que se segregan por la actuación de una hormona que es la gastrina. El ClH favorece el paso de pepsinógeno a pepsina que actúa sobre las proteínas hidrolizándolas, además elimina bacterias y contribuye a disgregar físicamente las partículas alimenticias proceso que facilita la digestión de los alimentos. 107 BIOLOGÍA GENERALANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA La secreción de la mucina gástrica actúa como protector de la pared interna del estómago frente a la actuación del ClH. La lipasa gástrica es una enzima digestiva que digiere parcialmente los lípidos. En el estómago ocurren movimientos peristálticos quehacen que los alimentos se muevan de forma circular en el estómago, haciendo que se mezclen totalmente con el jugo gástrico, esto hace que queden parcialmente digeridos, en este estado el producto a digerir recibe el nombre de quimo que pasa en pequeñas cantidades al intestino delgado a través del píloro para terminar el proceso digestivo. 1.1.5. Intestino delgado El intestino delgado es un largo tubo de 2,5 cm. de diámetro y de unos 7 m. de longitud y que se curva sucesivamente formando unas eses que son las denominadas asas intestinales . El intestino delgado presenta tres regiones bien delimitadas, la primera tiene unos treinta de largo y se denomina duodeno este se comunica con el estómago a través del píloro, le sigue el yeyuno que representa la mayor región del intestino y le sigue el íleon que es la región final del intestino. Al intestino están asociados dos órganos que son el hígado y el páncreas. Son órganos secretores y sus productos son muy necesarios para una digestión eficaz. A nivel del duodeno, el hígado y el páncreas vierten sus productos de secreción, y aquí se realiza la mayor parte de la digestión química de los alimentos. El páncreas es un órgano alargado situado entre el estómago y el asa duodenal. Tiene misión endocrina ya que secreta a la sangre la insulina y el glucagón. También tiene misión exocrina porque produce el jugo pancreático que se encarga de neutralizar la acidez de los alimentos que llegan del estómago. Esta neutralización es necesaria para que actúen los enzimas pancreáticos, como las lipasas que actúan sobre los lípidos, las peptidasas sobre las proteínas, las amilasas sobre los hidratos de carbono y las nucleasas sobre los ácidos nucleicos, degradándose y transformándolos en moléculas más simples.
l jugo pancreático se vierte en el conducto de Wirsung que atraviesa al páncreas de lado a lado, y de éste pasa a la Ampolla de Vater, que debe su nombre a su descubridor Abrahan Vater. Está Situada en el segundo tramo del duodeno y por ésta el jugo pancreático pasa al duodeno donde ejerce su función digestiva. El hígado es un órgano voluminoso situado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y del pulmón derecho, segrega la bilis que se acumula en la vesícula biliar. Ésta transcurre por el conducto colédoco que se comunica con el duodeno a través de la Ampolla de Vater. La bilis está formada por agua, sales inorgánicas y sales biliares que emulsionan las grasas y así favorece la actuación de los enzimas pancreáticos e intestinales. Además contiene pigmentos biliares procedentes de la degradación de la hemoglobina de la sangre como la bilirrubina y la biliverdina. Estos pigmentos son los que dan color a las heces fecales. En el duodeno las glándulas intestinales segregan enzimas que también actúan sobre los hidratos de carbono los lípidos y las grasas. Existen dos tipos de glándulas intestinales: 1. Glándulas deLieberkünh, que segregan agua, sales inorgánicas y enzimas como las disacaridasas, las lipasas, las peptidasas y las nucleasas, que continúan el proceso de degradación de moléculas complejas en sus elementos más simples. 2. Glándulas deBrunner, quesegregan mucus para facilitar el avance de los alimentos sin que produzcan traumatismo e irritación en la mucosa intestinal. Por la acción de los jugos intestinales, pancreático y de la bilis, los alimentos que están en estado de quimo son transformados a un líquido pastoso que recibe el nombre de quilo que ya es un producto totalmente digerido. El yeyuno constituye la mayor parte del intestino delgado y su pared está muy replegada sobre sí misma en forma de “eses” circulares y que presenta unas vellosidades intestinales cuyo epitelio está formado por células con muchos salientes denominadas microvellosidades. Todas estas formaciones tienen por misión aumentar la superficie de absorción en el intestino delgado.
El íleon es la región terminal del intestino delgado y desemboca en el intestino grueso por la válvula ileocecal.
lo largo de todo el intestino los movimientos peristálticos hacen progresar los alimentos, que se han ido reduciendo a componentes más elementales como glúcidos, sencillos, aminoácidos y ácidos grasos, que ahora pueden ser absorbidos a través de la membrana plasmática de las células con microvellosidades que tapizan la cara interna del intestino delgado. Los monosacáridos y los aminoácidos junto con los ácidos grasos de cadena corta pasan a los capilares sanguíneos situados de las vellosidades intestinales y desde aquí serán vertidos a la vena porta que los llevará al hígado para su distribución por todo el cuerpo. Los ácidos grasos de cadena larga son transformados de nuevo en grasas por las células de la mucosa intestinal y son vertidos en el vaso quilífero, que está en el interior de las vellosidades intestinales y transporta el quilo hacia los vasos linfáticos y éstos lo llevan al torrente sanguíneo sin pasar por el hígado.
Intestino grueso Es el último tramo del tubo digestivo que va desde la válvula ileocecal, situada al final del íleon, hasta el ano. El intestino grueso es más corto que el intestino delgado y de dos a tres veces más grueso. En él se distinguen tres regiones, una es la región del ciego que está cerrada en un extremo por el apéndice vermiforme que posee folículos linfáticos que realizan funciones de defensa inmunitaria del organismo.
Otra región es el colón con tres segmentos, el colon ascendente , el colon transverso y el colon descendente y por último el recto que desemboca al exterior por el ano. En el intestino grueso tiene lugar la absorción de agua y algunas sales. Las bacterias que habitan en el colon y que constituyen la flora intestinal, sintetizan algunas vitaminas, como la vitamina K que interviene en la coagulación de la sangre y algunas vitaminas del complejo B. También favorece la fermentación de las sustancias no digeridas, estas son las que producen los gases y el olor de las heces fecales.
cuando hay una absorción excesiva de agua porque los productos de desecho tienen un tránsito demasiado lento por el colon, las heces fecales se resecan y se produce el estreñimiento. Para facilitar el tránsito intestinal es importante una dieta equilibrada y rica en fibras. Las heces se van acumulando en el recto y son expulsadas al exterior por un orificio de salida que es el ano, rodeado de un músculo denominado esfínter anal . Con este proceso acaba la digestión de los alimentos y termina el tránsito a través del aparato digestivo.
APARATO EXCRETOR
El aparato excretor elimina los productos de desecho producidos por las reacciones del metabolismo, así como de aquellas sustancias que aunque sean necesarias para el organismo se encuentran en cantidades excesivas y pueden perjudicar el buen funcionamiento orgánico. En el aparato excretor ocurre la función fisiológica de la excreción . Este aparato está formado por los dos riñones , situados a ambos lados de la región lumbar.
Los riñones son los órganos responsables de la filtración de la sangre, proceso fundamental para la excreción. También forman parte del aparato excretor los dos uréteres , la vejiga de la orina y la uretra. En el esquema siguiente se aprecia la situación anatómica de los componentes del aparato excretor. Además de los riñones existen otros órganos que eliminan productos de desecho, como las glándulas sudoríparas , el hígado y los pulmones. El aparato excretor filtra la sangre para retener sustancias útiles y eliminar las que no lo son. 1.
RIÑONES Y NEFRONA El riñón es un órgano muy vascularizado, situado bajo el diafragma y a ambos lados de la columna vertebral. Tiene forma de judía, con una zona cóncava llamada hilio por donde penetran las arterias renales que se capilarizan en su interior.
En un corte longitudinal del riñón podemos distinguir tres zonas, la corteza renal de aspecto granuloso, la médula de aspecto estriado y que forma las pirámides renales y la pelvis renal que es la región de la que parten los uréteres. Las unidades funcionales y estructurales del riñón son las nefronas, de las cuales existe aproximadamente un millón por riñón y pueden funcionar de forma independientes unas de otras. La nefrona es un tubo largo que se ensancha por su parte anterior formando la Cápsula de Bowman, ésta rodea a un apelotonamiento de capilares que recibe el nombre de glomérulos de Malpighi. Éstos proceden de las arterias renales y llevan la sangre al riñón para eliminar las sustancias tóxicas para el organismo. A este proceso se le da el nombre de filtración. Se filtran alrededor de 180 litros por día.
Profe alex no fuiste hoy de jo tayer en el vog
ResponderEliminarHola profe que más
ResponderEliminarHola profe Alex como esta
ResponderEliminar